¿A QUÉ ESPERAMOS PARA AHORRAR MEDIANTE EFICIENCIA ENERGÉTICA?
Ya no es ningún secreto, desde hace tiempo nos encontramos en un mundo que optimiza en todo ámbito, desde los equipos humanos de trabajo hasta todo lo que fabrica, construye y ensambla, eliminando material del que están fabricados allá donde 'sobra' por no tener utilidad mecánica en el diseño, pero también en los equipos y maquinaria que requieren de consumo eléctrico, aprovechando al máximo la electricidad que consume en sus funciones, tratando de evitar pérdidas de todo tipo, por calor, por energía ineficiente, movilidad en rutas críticas, etc. Esto es el mundo y la sociedad de la optimización y le eficiencia.
Y los que no optimizan sus procesos, ¿saben cuánto de su capital, costes y recursos están literalmente desperdiciando, derrochando a través de sus cables, suponiendo un gasto que podrían reducir muy significativamente con pequeñas acciones e inversiones? Por desconocimiento; básicamente es cuestión de no haberle dedicado tiempo para la reflexión en este aspecto.
Está demostrado que puede reducir inmediatamente la factura de consumo eléctrico:
- Con pequeños cambios de comportamiento y unos hábitos de consumo responsable, reducen entre un 10 y un 15%
- Un plan de mantenimiento correcto reduce un 20% (incluyendo la prolongación del ciclo de vida de equipos, evitando su sustitución prematura)
- Inversiones en maquinaria y equipos con alta eficiencia energética y automatización, reduce entre un 20 y 40% la factura de consumo.
Es muy importante tener en cuenta que las tarifas eléctricas han ido elevándose anualmente, suponiendo ya desde 2015 un 25%, y la tendencia sigue indicando un aumento en los próximos años del mismo orden o superior.
La pregunta de cada uno ante esta reflexión sería: ¿a qué estamos esperando para invertir en eficiencia energética y en formación para convertir una compañía y equipo humano en un sistema optimizado, con alto nivel de rendimiento y eficiencia? Ello conllevaría disminución e costes directos e indirectos, en inversiones futuras y con ello aumento en la calidad de los resultados financieros. De ello dependerá no sólo los beneficios de los accionistas y socios, sino también el futuro de la propia compañía, al verse afectada la competitividad de los productos y/o servicios que ofrecen. Se diría que no es una cuestión de dinero, sino de tiempo: ¿Cuándo queremos comenzar a ahorrar?
La certificación en Eficiencia Energética ISO 50001 da un plus de consolidación de las empresas de cara a sus competidores, proveedores y clientes, así como la ISO 9001 lo es en Calidad, o la ISO 14001 en Medio Ambiente. En diversos países ya son de obligatoria implantación ISO 50001 o Auditorías Energéticas, y, si en el futuro no llega a implantarse como tal a nivel global, sí que marcará una clara diferenciación y segmentación entre las compañías a nivel competitivo.
SUSTANT Perú apoya a las empresas preocuparas e interesadas en dar ese paso natural en el mercado industrial, tan sólo una llamada puede separar su empresa de la entrada o salida en ese nuevo mundo de eficiencia energética. Desde SUSTANT se capacita a profesionales, se realizan diagnósticos energéticos para crear las líneas base sobre las que elaborar planes de mejora y se estudian los ahorros potenciales en la implantación de medidas para elevar la eficiencia energética de las industrias, compañías o empresas de todos los rubros. Además, se evalúa si es aplicable las ayudas financieras a la implantación y certificación de la ISO 50001 a través de fondos concursables del Gobierno u otras Instituciones.
Comience a ahorrar energía, y si lo requiere solicite nuestro apoyo: contáctenos.
Ing. Gerardo de Lucas Cabañas
Consultor Energético